LECTURA 1 - INFANCIA EN AMÉRICA PRE COLOMBINA.


Este es un espacio para dialogar, reflexionar y aprender en torno a las infancias de América Latina y el Caribe con los participantes de la Red Regional del Desarrollo Holístico de  la Niñez.

LECTURA 1: (20 de febrero) 
1. Los hijos del sol. Un acercamiento a la infancia en América prehispánica.
2. Niñez andina en Guamán Poma de Ayala

PREGUNTAS MOTIVADORAS PARA EL DIÁLOGO:

1. ¿Que nos enseñan las infancias pre colombinas para la comprensión de nuestras infancias actuales, en los contextos latinoamericanos y  Caribeños?
2. Muchas de estas prácticas de las infancias y con las infancias se mantienen en el tiempo y están presentes actualmente sobre todo en las poblaciones originarias, ¿Cuál debe ser nuestra mirada intercultural sobre estas prácticas?
3. ¿Cuál es el rol que jugaba la espiritualidad en el desarrollo de las infancias originarias? ¿Cómo los proyectos de nutrición espiritual, de protección, educación y salud se pueden beneficiar de los contenidos de estos primeros dos ensayos?

Objetivos de aprendizaje :
-          Establecer las relaciones existentes entre las infancias pre colombinas con las infancias actuales en Latinoamérica y el Caribe.
-          Profundizar en la reflexión intercultural y de nutrición espiritual de nuestro trabajo con la niñez de Latinoamérica y el Caribe.

1.    Resumen :
Los dos ensayos nos habla de cómo fue la crianza, valoración, consideración y designación de roles desde la concepción, nacimiento y paso por diferentes etapas de los niños, niñas y adolescentes. Mezclándose en esta concepción, la cosmovisión propia de las culturas con sus particulares intereses sociales, políticos y económicos. Esta descripción de las infancias se da desde las culturas azteca o mexica (México), maya (México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador), muiscas (Colombia) e inca (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina). Incluimos en las ideas centrales la caracterización de la infancia incaica desde la particular percepción de Guamán Poma de Ayala. 

 Ideas claves/centrales                     :
En las culturas pre colombinas la infancia más que un hecho biológico, constituía un asunto cultural, ya que estaba asociada a un conjunto de ritos y ceremonias que festejaban desde el embarazo, parto y el tránsito por diferentes edades. Los aspectos más trascendentales de las infancias y sus vinculaciones en las culturas pre colombinas, estaban relacionadas con las épocas  de la procreación, el cuidado de las mujeres embarazadas, la atención del parto y la ofrenda de los niños a los dioses, esto muestra la asociación de la infancia con las cosmovisiones existentes. En muchas de las culturas existía una elevada afectividad hacia la niñez considerándolos como “piedras preciosas”, por lo que desarrollaron una pedagogía social y moral que apuntaba a moldear sus conductas y la enseñanza de capacidades según el estrato social al cual pertenecían.
Es importante observar las definiciones sobre las infancias, por ejemplo para los nahuas la infancia era; “la edad en que los individuos estaban expuestos a los mayores peligros de orden natural y sobre natural, un periodo de pureza que permitía la comunicación con los dioses, un periodo de fortalecimiento por medio de la educación para luego incorporarse a las actividades económicas, religiosas, políticas y militares, un periodo de racionalidad en formación y limitada responsabilidad. 
Embarazo:
-          Se valoraba mucho a las mujeres embarazadas y por lo tanto en algunas de estas cultura (mexicas y muiscas) la partera tenía un estatus religioso y social importante en su sociedad (madre espiritual). El embarazo y el parto estaban rodeados por un conjunto de supersticiones.
-          Se buscaba tener muchos hijos por el gran índice de mortalidad que existía, principalmente en la cultura maya. Por esa razón el matrimonio era una institución que tenía como principal finalidad la de tener hijos. En el nacimiento (entre los mexicas), la niña y niño, recibían muchos regalos.
-          El matrimonio constituía una institución fundamental en los mexicas y sucedía a edades bastantes tempranas (12 a 15 años), principalmente en las mujeres. Era un paso necesario para ingresar a la adultez, estaba caracterizado por coresidencia, permanencia de la pareja y procreación.
-          La maternidad era objeto de culto y tenía un sentido mítico, religioso  ya que se le asumía como dadora de la vida y de las cosechas. En la mayoría de las culturas existía una diosa de la maternidad y por lo tanto dioses protectores de la infancia.
Parto:
-          El parto, era considerado como un momento de muerte (es interesante la concepción religiosa que tenían), y la partera cumplía un rol fundamental desde su experiencia y las diferentes prácticas que se tenían según las culturas. Una práctica común entre todas las culturas era la forma de alumbrar que se daba normalmente en posición de cuclillas y presionado el vientre por alguien cercano a la madre por atrás.
-          En los mayas y mexicas, si una mujer moría durante el alumbramiento era considerada como “mujer valiente” y estaban destinadas a irse a la casa del sol.
-          Entre los mayas ningún acontecimiento tenía mayor significado que el nacimiento de un hijo, ya que los niños y niñas, no solo eran considerados como una medida de riqueza personal y buena fortuna, sino una bendición de los dioses. La madre después del alumbramiento, recibía cuidados especiales.
-          Entre los incas, las mujeres trabajaban hasta el último momento antes del parto y este se daba en el lugar donde ellas se encontraban, eran auxiliadas por las vecinas de mayor experiencia en alumbramientos y no existía comadronas profesionales como en las otras culturas. Inmediatamente después del parto bañaba a la criatura en algún arroyo cercano no solo como medida profiláctica, sino de purificación (religiosa). Entre los muiscas la práctica era muy parecida, solo con una ´particularidad, de que alumbraban sumergidas en agua.
-          El cordón umbilical tuvo un significado mágico, así entre los incas, la madre lo guardaba y lo daba de chupar al bebé en los quebrantos de salud. Entre los náhuatl, el cordón del niño se enterraba en un campo de batalla y de la niña en el hogar, así el hombre era consagrado al destino de guerrero y la mujer a las labores domésticas.
-          Otros ritos que se practicaban eran los baños como medios de purificación y las deformaciones craneanas.
Lactancia:
-          Entre los mexicas, se iniciaba de inmediato o al día siguiente. Se daba pecho hasta los 3 años donde se iniciaba una alimentación más variada, era muy usual la existencia de nodrizas. Si un niño moría antes de recibir alimentos sólidos, regresaba al paraíso celestial para alimentarse del árbol de leche o árbol nodriza esperando la oportunidad de volver a nacer.
    
Bautizo:
-          El bautizo era un rito lleno de simbolismos relacionado a la presentación, purificación e inicio de la educación del niño en su sociedad. Los regalos que se hacían al niño estaban en función de los roles que se les asignaba según género y estatus social. (guerra para los hombres y hogar para las mujeres).
-          Entre los mexicas, había un interés sobre el destino y la fortuna de los niños, según la hora de nacimiento.
-          En la población Inca, se presentaba al niño en sociedad con el rito de corte de pelo y coincidía con el momento del destete, en esta se le daba el nombre ya se de los padres o abuelos. Se realizaba una gran fiesta, en la cual los invitados bailaban y bebían, el tío más anciano o de mayor prestigio (se convertía en el padrino) le cortaba al niño o niña un mechón de pelo y le daba un regalo, luego procedían a realizar el mismo ritual los demás invitados. Esta ceremonia en realidad tenía una importancia económica para asegurar parte del futuro de la niña o niño.
Educación de los niños:
-          La educación mexica sucedía en la casa, donde el respeto principalmente a los mayores y la disciplina para el trabajo era lo fundamental. Parte de la educación era el castigo severo, sobre todo a los niños perezosos e irrespetuosos. Una de las características principales era la formación religiosa.
-          La educación se daba en función a las edades de los niños, así en los primero años se limitaba a dar buenos consejos e incorporar a los niños en labores domésticas. Progresivamente las niñas y niños iban ingresando en el mundo del trabajo y del manejo doméstico. Hacia los catorce y quince años, recibían una educación más formal y según su estatus social, así los principales recibían una formación orientada al sacerdocio y la administración, y los del pueblo recibían formación para la guerra y para oficios prácticos, así como de los principios básicos de la sociedad mexica. Las niñas también asistían a una especie de escuela donde recibían formación para el matrimonio o el sacerdocio.
-          En los indígenas del oriente colombiano, cuando una familia no nacían hijas mujeres, después del quinto hijo varón, al sexto lo criaban y vestían como mujer.
-          Los registros de sacrificios humanos, especialmente de niños, no tiene que ver con el “desprecio a la vida humana”, más bien estas estaban asociadas a sus creencias religiosas y la valoración de la vida misma. Ya que los sacrificios no buscaban otra cosa que mantener el equilibrio de la naturaleza con el bienestar de la comunidad.
-          Existen registros sobre las manifestaciones lúdicas de los niños. Cantos, sonidos de caracoles y sonajeros servían para “entretener” a los niños en sus primeros meses de vida. Se han encontrado cerámica de animalitos a los cuales les colocaban ruedas en las patas, se uso el trompo, las cometas. Entre los incas se han encontrado especies de muñecas y artefactos en miniatura. En Mesoamérica, el juego de la pelota y el patolli (especie de juego de la oca) eran actividades cotidianas.    
-          En los incas los hermanos, tíos, tías y abuelos tenían la responsabilidad de cuidar a los menores y educarlos. Los padres enseñaban con el ejemplo y se realizaba según linaje. Servicio y obediencia en las palabras claves en la educación. 
Rol de los niños y niñas en la cultura inca
-          La concepción de la niñez era de utilidad en el contexto familiar y social, por lo que cada 6 meses se realizaba un censo. En este sentido la niñez, no solo es percibida sólo como un aspecto personal o familiar, sino como una categoría de la sociedad andina en el nivel de agregación política más compleja.
-          No se sumaba los años, sino se evaluaba la capacidad de trabajo de los individuos y se les clasificaba según ella. Así en el caso de los hombres, estaba el 1er grupo; hombres valientes - soldados de guerra, luego estaban los viejos pasados de edad, los viejo sordos, otro grupo se encontraba al borde la niñez llamados los mandaderos, luego estaban los muchachos cazadores, niños que juegan, niños de teta que comienzan a gatear, niños de teta recién paridos. En las mujeres se da la misma estructura y empieza con las tejedoras, mujer de tributo,  viejas,  viejas que solo comen y duermen, enferma jorobada, luego están las mujeres jóvenes. Las de cabello corto, la recoge flores, juguetona, niña que gatea, niña de cuna.
-          Concepción de los niños como parte del orden y la reproducción del universo, en ese sentido la niñez es un esbozo del futuro desde la laboriosidad y la obediencia.   

6 comentarios:

  1. La educación en el periodo colonial no se planteaba la emancipación física ni intelectual, puesto que, para los que ya disfrutaban de ella no era una necesidad, para aquellos, y sobre todo aquellas que emanciparse era tal vez un sueño en el inconsciente colectivo, termino siendo una forma sutil y rebuscada de adiestramiento. Sin embargo, el poder de resiliencia del ser humano es algo fantástico, y nadie pudo imaginar que significaría aquella semilla para un pueblo sufrido, pero no abatido, como son nuestros pueblos originarios
    Más de doscientos años transcurridos y la Institución Educativa no está interesada en promover la lectura crítica y reflexiva, que ironía. Todavía nos da miedo que alguien piense diferente, la diferencia nos da miedo.
    Sin embargo, saber leer y escribir sigue siendo un desafío en muchos lugares del planeta, especialmente para las mujeres. Y que comunicamos con nuestro “alfabetismo”?, cuáles son nuestras malas palabras hoy en día, que comunican las palabras que decimos y escribimos y que comunican nuestras acciones, las disociaciones del mundo de hoy, la inequidad funcional
    Que niños y niñas, hagan juicios buenos, pero sobre todo que nosotros nos animemos a escucharlos y respetarlos, … te lo pedimos Señor …

    ResponderEliminar
  2. La lectura del primer capítulo. Los hijos del sol, genero diversas reflexiones prácticas. Actualmente estoy embarazada y tomo conciencia sobre las prácticas prehispánicas, la cosmovisión de nuestros pueblos originarios y el papel tan importante que tenía la concepción de un hijo representaba la continuidad de un pueblo, la bendición de los dioses y la expansión territorial, considero que muchas cosas continuan en el conocimiento colectivo. Compartí la lectura con estudiantes de la Universidad Intercultural de la licenciatura de Salud Intercultural quienes se preparan para la ancestral practica de la matronería y partería, juntos descubrimos la belleza del lenguaje "piedra preciosa" utilizado para referirse a los niños y niñas, es importante recuperar estas prácticas desde la gestación, donde inicia el desarrollo. Puedo decir que viví intensamente la lectura de este primer capítulo por el momento tan importante por el que estoy pasando en compañía de mi esposo, de mi familia y de una comunidad que espera la llegada de este bebé.

    ResponderEliminar
  3. Querida Evelyn! Gracias por este comentario aplicado a vida real! Es nuestra oración que su embarazo sea uno lleno de salud y esperamos con anticipación de llegada de su piedrita preciosa como una expresión de la gracia de Dios y la renovada esperanza para una mejor Latinoamérica.

    ResponderEliminar
  4. Esta lectura solo re-afirma cuan importante es conocer los contextos en los que trabajamos - yo me haria preguntas tales como: porque se piensa asi hoy en dia? cuales son las costumbres y expectativas de los padres y la comunidad sobre el rol de los NNAJ? Cuales son los aspectos de una cultura y contexto, que facilitan el desarrollo integral de los NNAJ? Cuales son los aspectos de una cultura que hoy en dia han "dificultado" el abordaje por WV? Es nuestro abordaje el correcto? Es nuestro conocimiento de esa cultura suficiente para contribuir al desarrollo holístico de la niñez? Son nuestros indicadores de logro los apropiados? um...

    ResponderEliminar
  5. Este último comentario es de María Castro.

    ResponderEliminar
  6. La lectura nos enseña que, es importe que el abordaje de los programas que implementamos cuente con el enfoque intercultural integral, con el objetivo de contextualizar las acciones y procesos en nuestra práctica diaria y que exista este diálogo que se espera a partir de la interacción. Por otra parte, la categorización que realizan en la época prehispánica de la población (según Guaman Poma), es visible en el contexto andino, dado que se conoce a los NNAJ de acuerdo a las acciones que mayormente realizan. Desde un punto de vista positivo, esto nos muestra que se reconoce a NNAJ de acuerdo a su etapa de desarrollo, pero considero que si tratamos de ver mas allá, se subestima las acciones y capacidades que éstos grupos pueden realizar

    ResponderEliminar