miércoles, 25 de abril de 2012

El Tecpam de Santiago - MEXICO.


 El Tecpam de Santiago.
Una institución de asistencia pública para los futuros trabajadores.
María Dolores Lorenzo.
Resumen elaborado por: Alberto Quiñones
Motivación:
Manifiesto mi agradecimiento a los y las colegas que han venido compartiendo sus pensares, sentires y haceres mediante la construcción de conocimiento, en el marco de la lectura colectiva de la obra “Historia de la Infancia en América Latina”, porque eso me permite nutrir mi caminar cotidiano con las personas menores de edad, hacia el disfrute de nuestro bien ser y bien estar en relacionalidad vital.

Objetivos de Adprendiencia:
1. Reflexionar sobre los factores y énfasis presentes en la elaboración de paradigmas de intervención en los procesos de vida del niño, la niña, el o la adolescente.

2. Leer alguna de las visiones de las personas adultas en materia a lo que consideran que es el niño, la niña, él y la adolescente y su inclusión en el ordenamiento sociopolítico del país.

Pregunta Motivadora:
¿En nuestros contextos donde conviven, coexisten y compiten las declaraciones o prácticas de paradigmas, de promoción, atención a necesidades y derechos del niño, la niña, el o la adolescente, cómo identificar oportunidades y posibilidades que contribuyan a que la población menor de edad sea acompañada multisectorialmente respetada y reconocida como ciudadanas y ciudadanos, actores protagonistas de desarrollo y construcción de vida en abundancia?
¿Cómo superar o vencer la tención de poder que se hace presente entre las personas menores de edad y nosotr@s l@s adult@s al compartir sueños, aspiraciones y búsquedas por construir una sociedad en que se respeten los derechos humanos de todos y todas?
¿Cuál es la visión ontológica y gnoseológica sobre las aspiraciones y derechos del niño, la niña, él y la adolescente con la que convivimos cotidianamente y con quienes pretendemos hacer camino en la concreción de plenitud de vida?
Resumen:
En el contexto de 1841 en la sociedad mexicana se perfila un acompañamiento de asistencia filantrópica hacia los niños y niñas en condiciones de alta vulnerabilidad socioeconómica y de cuidado familiar, así como de algunos con conductas en conflicto con la ley o normativa de comportamiento social de la época.
En el reordenamiento social de la época incidido por el pensamiento político liberal, se desarrolla una percepción de los niños y las niñas como objetos a ser formados para reproducir los valores de la época y capacitarles para incorporarse a las fuerzas del trabajo, prevaleciendo un enfoque de transición hacia la adultez desde un abordaje de lo que se llama hoy en día, doctrina de situación irregular.
La primera acción de asistencia tuvo gran dificultad para cubrir los costos de mantención y funcionamiento, no obstante se reconstituye la acción en la que emerge una preocupación política, que desde el quehacer municipal provee fondos para apoyar un proyecto laico, desde un enfoque correccional. El proceso formativo se centro en capacitar en las primeras letras y el dominio de un oficio, que fortaleciera los procesos productivos de la época, llegando dicha acción a servir de base para el desarrollo de una Dirección de Beneficencia, lo que hoy se conocería como una iniciativa de asistencia especial estatal.
En este proceso es evidente que se consolida y promueve una dependencia y reproducción del poder adulto de la época, aunque es importante señalar que el auxilio público, fue desarrollado mejoras en materia del cumplimiento de la responsabilidad estatal hacia las personas menores de edad.
En esa época se idéntica tres momentos significativos en el auxilio pretendido, que marcan un valor agregado de enfoque de asistencia porfiriana, llamada así por estar ejercido el poder político en esa época por el Presidente de México Porfirio Díaz.
a) Entre la Corrección y el Auxilio: En esa época se comienzan a visualizar algunos atributos o interpretación de la infancia, como el ser inocentes y sin malicia, señalando que eran depositarios del comportamiento adulto.

De ahí la importancia a la corrección y educación, comienza a brindarse auxilio por separado a personas en situación de abandono, de la de conducta infractora.

b) Educación Básica y Formación para el trabajo: El interés fundamental es tener mano de obra preparada para responder a los retos de la modernización de la época.

Es importante señalar que en ese contexto se inicio a promover la educación musical aunque no tuvo el apoyo esperado.
c) La disciplina de trabajo y la regulación del castigo:

Con el deseo de imponer conductas controladas se promovían disciplinas de trabajo y estimulo al cumplimiento de reglas, así como el castigo al que no las cumpliera, creándose condiciones para que los maestros que ejercían el poder implantaran castigos físicos como instrumento de disciplina.
d) El aliño, la Higiene y la Salud: Ante condiciones de insalubridad presentes en el Tecpam, los encargados tomaron conciencia de la importancia del aseo y limpieza para contribuir con la salud, aspecto importante en los esfuerzos realizados en la educación y formación de los niños y niñas asistentes a los centros de atención.

e) Asistencia Efectiva: Los alumnos egresados de la Escuela Industrial era incluidos rápidamente en el mercado laboral y algunos continuaban enriqueciendo su formación en otros centros.

Ideas Principales:
No basta con buenas intenciones sino se acompañan con asocios que pueden marcar diferencia en el impacto de lo promovido o pretendido.
No se requiere la excelencia como punto de partida sino tener la convicción y compromiso por ir mejorando progresivamente a la luz del aprovechamiento de los recursos disponibles.
Los proyectos de vida de las personas menores de edad deben de estar de articularse con la visión país anhelado, desde una inter relacionalidad e interdependencia que promueva plenitud de vida.

lunes, 16 de abril de 2012

EL DERECHO DE NACER Y CRECER

El derecho de nacer y de crecer. Los niños en la Ilustración. Perú, siglo XVIII
Por Claudia Rosas Lauro
Resumen elaborado por María José Cappa
a.- Objetivos de aprendizaje
1.- Analizar las características de la educación en la época de la Ilustración en Perú
2.- Identificar el cambio de rol que tienen las madres en la educación de los niños y niñas en esta época
3.- Identificar las características de la educación diferenciada por sexos.
b.- Preguntas generadoras
1.- Por donde pasaba el tema de la protección de los niños y las niñas en la época de la ilustración en Lima?
2.- Que tan efectivas han sido las políticas de prevención de la mortalidad infantil en poblaciones vulnerables? Que tanto hemos avanzado y en qué aspectos en torno a mejores condiciones para madres y fetos?
3.- Que tan actuales resultan algunos temas planteados en el artículo como: las mujeres encargadas de la crianza de los hijos, responsabilidad parental masculina, relaciones violentas entre padres e hijos, diferencias entre el espacio de lo público y lo privado
c.- Resumen
A partir del siglo XVIII, se empezaron a tratar temas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas tales como, aspectos médicos, como la gestación, el desarrollo del feto, el parto y la obligatoriedad de practicar la cesárea cuando esta fuera necesaria.
Detrás de estas medidas estaba la preocupación por evitar la mortalidad infantil, y es a partir de estas discusiones donde la infancia y la maternidad aparecen como centro de atención y de debate sobre la niñez.
Comienza un proceso de democratización de la historia donde pobres, locos, mujeres y niños y niñas son protagonistas de la historia. Se considero que los niños y las niñas debían crecer sanos y fuertes, para el progreso del Estado. La época de la ilustración representa un buen momento porque se sentaron las bases para la nueva sociedad en la que la familia tuvo un papel importante.
Para abordar este tema el articulo se divide en cuatro partes: el problema de la mortalidad infantil, abordada esta fundamentalmente desde el punto de vista médico higienista, el segundo punto analiza el niño y la niña en el seno de la familia, analizando como debía ser la relación entre padres e hijos, el tercer punto aborda el tema del abandono y los mecanismos de protección y la cuarta parte aborda el tema de la educación de los niños y las niñas ya que fue en este periodo que se estableció una pedagogía diferenciada por sexo.
I.- COMBATIENDO EL TRAGICO DESTINO: EL DISCURSO HIGIENISTA FRENTE AL PESO DE LA MORTALIDAD INFANTIL
El tema de la mortalidad infantil adquirió una importancia relevante entre los intelectuales de la época; la cual se producía por lo general durante el embarazo o en el parto y la primera infancia. Alrededor de dicha problemática se desarrollo un discurso higienista orientado a educar a las madres, quienes debían cuidarse y cuidar al niño o niña para que el embarazo y el parto se dieran con normalidad, y evitar tanto la muerte de la madre como de los niños y niñas. ,
Durante el siglo XVIII el interés residía sobre todo en el interés del Estado del crecimiento demográfico. Sin embargo fue en esta época también que empezó a construirse una conceptualización de la categoría niñez entre una mezcla de la indiferencia frente a la muerte de los niños y niñas acarreada desde siglos anteriores y el desarrollo de comportamientos y sentimientos orientados a la protección de este grupo etario.
La ciencia se levanto como una opción proponiendo la profesionalización de las parteras y comadronas, y la Iglesia jugó un papel importante en dicho proceso.
Sin embargo el papel de las madres empieza a cambiar y se proponen espacios educativos tendientes a desarrollar un nuevo modelo de maternidad, que incluía tanto aspectos físicos y biológicos, como éticos o en algunos casos morales.
II. ENTRE EL AMOR MATERNAL Y LA PATERNIDAD RESPONSABLE: EL NIÑO EN EL SENO DE LA FAMILIA ILUSTRADA
En esta parte el artículo plantea la importancia de considerar que la realidad y construcción de la categoría niñez empieza a partir de los procesos de diferenciación entre lo público y lo privado, este último destinado al hogar y la familia donde la mujer cumpliría un rol fundamental como esposa y madre.
El nuevo enfoque hablaba de una madre asumiendo roles como el amamantamiento, ya que éste se le asignaba a mujeres extrañas, nodrizas, amas de leche, esclavas, en el caso de las clases acomodadas. Lo mismo pasaba con la educación de los niños y las niñas, que a partir de este momento se promueve que se dé en el seno de la familia y a cargo de los padres y madres, aduciendo por ejemplo que algunas de las cuidadoras los atemorizabas, les trasladaban patrones culturales negativos e inclusive enfermedades a través de la leche materna.
Entonces además de la naturaleza y la higiene empiezan a aparecer elementos relacionados con la educación que eran sumamente importantes para la época.
La condición social, legal y étnica de los niños y las niñas influyo en las actitudes y comportamientos hacia ellos, lo cual coincidió con la proliferación de castas y el incremento de la mezcla entre las diferentes etnias, lo cual la Ilustración aprovecho para tener mayor control sobre cada una de ellas. Para los hijos e hijas ilegítimos la relación con su padre se convertía en un elemento fundamental para su ubicación en la sociedad, aunque la responsabilidad paternal no era una regla para la época y las relaciones estaban marcadas por lo general por el autoritarismo, la conflictividad y el temor.
III. DEL ABANDONO A LA PROTECCION: LOS NIÑOS EXPOSITOS EN LA SOCIEDAD COLONIAL
El abandono infantil era un problema social que involucraba tanto a niños y niñas, mujeres y la sociedad en su conjunto, sin embargo, existían instituciones dedicadas al cuidado y protección de los niños y niñas abandonadas. Las Instituciones más importantes fueron: La Real Casa Hospital de Niños Expósitos de Nuestra Señora de Atocha y el Colegio de Niñas Expósitas. La Iglesia jugó un papel fundamental en la búsqueda de alternativas para su reinserción en la sociedad.
Los expósitos no eran necesariamente ilegítimos, sobre todo eran de familias que por razones económicas debían dejarlos al cuidado de otras familias de mejor condición social. Su procedencia étnica influía en su posición, por lo tanto a lo interno de estas instituciones se reproducían las jerarquías de la sociedad colonial.
IV. EL CINCELADO DE LAS COSTUMBRES: UNA EDUCACION PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
La Educación tenía un rol fundamental en la Ilustración, y la felicidad en esta época dependía de ella, por lo cual la educación y la enseñanza se convirtieron en un tema de interés público para la sociedad y el Estado y se fue configurando una educación diferenciada por sexos.
Empezó un cuestionamiento de la educación recibida por la niñas en los Conventos porque se aducía que las monjas no tenían experiencia para convertirlas en buenas esposas y madres y se empezaron a promover cambios alegando que además de los vacios en la parte educativa no vivían en ambientes adecuados, lo cual en lugar de motivarlas lo que hacía eran deprimirlas.
Se empieza a difundir la idea de que las hijas tienen en sus madres el modelo de educación al que deben seguir, para cumplir a cabalidad su rol de esposa y madre, por eso se las aleja de lo público y la política, espacios reservados exclusivamente para los varones.
La educación para la sexualidad estaba orientada al fortalecimiento de los matrimonios y así evitar la relación fuera de este marco.
En el caso de las mujeres se esperaba que pasaran de la tutela del padre a la tutela del marido. En el caso de los hombres, había una marcada homofobia, atribuyendo la homosexualidad a defectos de la educación materna en los primeros años
V. REFLEXION FINAL
Durante la época de la ilustración los niños y las niñas empiezan a ser tenidos en cuenta, en parte relacionado con la necesidad de aumento de la población y por evitar la mortalidad infantil. Se trato de que se lograran buenos embarazos y que estos culminaran con un parto exitoso para que alcanzaran a ser buenos ciudadanos. La base para esto era una buena salud y una buena educación.
En la época de la ilustración se redefinen también los roles de padre y madre en función del nuevo modelo de familia, donde la educación en casa y el ejemplo eran la base. Todos estos cambios les permitieron a los niños y las niñas acceder al derecho de nacer y crecer.