miércoles, 27 de junio de 2012

La Pediatría en Colombia 1880-1960.

La Pediatría en Colombia 1880-1960.
Crónica de una Alegría


  1. Preguntas Motivadoras para el dialogo:
  • ¿Cual es el objetivo principal de la Pediatría en Colombia?
  • ¿Cuales son las principales causas de la Mortalidad Infantil?
  • ¿Cual es la importancia de la construcción de Hospitales de atención a la infancia?
  • ¿Por qué es importante el amamantamiento y el contacto entre la madre y su bebe?
  • ¿Cuáles son las principales enfermedades que atacan a la población infantil? ¿Y que debemos hacer para contrarrestarlas?
  • ¿Qué medidas podemos emplear para evitar la mortalidad infantil?


  1. IDEAS PRINCIPALES
*        La Pediatría tiene como objetivo principal es reducir las enormes cifras de mortalidad infantil.
*        Una infancia sana y fortalecida podía garantizar ciudadanos trabajadores y emprendedores.
*        Las causas de la mortalidad infantil eran provocadas por las siguientes enfermedades tales como: diarreas y enteritis, bronconeumonias, gripes, influenza y toda una variedad de infecciones, detrás de estas enfermedades se encontraban cuadros de falta de higiene, desnutrición y miseria.
*        Las condiciones de las viviendas proletarias eran paupérrimas, casi todas carecían de ventilación, de control de aguas y de cemento en sus pisos. A demás muchas familias vivían en inquilinatos, hacinados en pequeños cuartos. Factor que hacía que las oleadas de epidémicas de Sarampión, viruela, varicela, tifo y escarlatina se extendieran con suma velocidad.
*        Cabe recordar que la pediatría es la especialidad médica de mayor dimensión sociológica. Detrás de cada niño hay una historia social. Como bien lo ha dicho el pediatra español JESUS DE MIGUEL, la profesión pediátrica desnuda las desigualdades existentes en la estructura social de cada país.
*        la Gota de Leche de Bogota Tenia como objetivos educar a las madres indigentes en el cuidado de sus hijos, darles cobijo y sustento.
*        Las Gotas de leche constituyeron la materialización de todo un movimiento científico e ideológico que postulaba la incomparable bondad del amamantamiento materno.


  1. Resumen:
La Pediatría en Colombia 1880-1960.
Crónica de una Alegría

Pocas empresas humanas han tenido la importancia de la que llevo a cabo la pediatría, conformada  como un a rama  autónoma de la medicina cuyo objetivo principal es reducir las enormes cifras de mortalidad infantil. Hace un siglo ningún país escapaba a ese drama.
Los logros médicos conseguidos, especialmente con la introducción de vacunas, no se traducían fácil ni rápidamente en una garantía para la vida infantil. Sin embargo, de tiempos atrás, parecía haber tomado conciencia del valor de la infancia. No solo porque cada niño merecía vivir, sino porque estos representaban el futuro de las naciones.               Una infancia sana y fortalecida podía garantizar ciudadanos trabajadores y emprendedores.
La circunstancia de la infancia en América Latina, al finalizar el siglo XIX, era mucho más apremiante. En Colombia, tanto en las ciudades como en los campos, la muerte de los bebes era corriente. La gente se aferraba a la religión en busca de consuelo y resignación. El proceso de formación de un espíritu pediátrico en el campo medico colombiano fue sumamente lento, su razón de ser fue acabar con las causas que provocaban la muerte infantil. Hoy la vida del bebe y la madre casi están aseguradas, desde el punto de vista medico. Este asido un  triunfo irrefutable de la medicina, pero también de la sociedad en su conjunto.

I.              Los Niños son las Mariposas del Paraíso
Están son las palabras que un viejo pediatra llamo a los niños, como si ellos anunciaran la alegría de ese mas allá.
Las cifras sobre mortalidad infantil resultan impactantes. Colombia presentaba, aun a mediados de siglo XX, una de las estadísticas latinoamericanas más elevadas en mortalidad infantil, ya que tenía un promedio anual de 141,8 de niños muertos por 1.000 nacidos vivos. No obstante, para 1960 Colombia había dado pasos sorprendentes y su promedio se situó en 79, rebasando  incluso a Uruguay, Costa Rica o México.  En el caso colombiano fue Bogota, su capital, donde primero se dieron los pasos necesarios para reducir la mortalidad infantil.
Las causas de la mortalidad infantil eran provocadas por las siguientes enfermedades tales como: diarreas y enteritis, bronconeumonias, gripes, influenza y toda una variedad de infecciones, detrás de estas enfermedades se encontraban cuadros de falta de higiene, desnutrición y miseria. Aunque algunos médicos y pediatras señalaban a la ilegitimidad de nacimiento como una de los principales factores de la mortalidad infantil. Para ellos, la ilegitimidad conducía al abandono de las madres y los niños, a la pobreza y al depósito de los pequeños en personas e instituciones inadecuadas.
Efectivamente, ninguno de los pediatras de la primera mitad del siglo xx dudaba en señalar que la principal causa de la mortalidad infantil era la falta de higiene. Aun que Algunos veían la mortalidad infantil como una consecuencia a la pobreza e ignorancia.
Las condiciones de las viviendas proletarias eran paupérrimas, casi todas carecían de ventilación, de control de aguas y de cemento en sus pisos. A demás muchas familias vivían en inquilinatos, hacinados en pequeños cuartos. Factor que hacia que las oleadas de epidémicas de Sarampión, viruela, varicela, tifo y escarlatina se extendieran con suma velocidad.
Cabe recordar que la pediatría es la especialidad médica de mayor dimensión sociológica. Detrás de cada niño hay una historia social. Como bien lo ha dicho el pediatra español JESUS DE MIGUEL, la profesión pediátrica desnuda las desigualdades existentes en la estructura social de cada país.

II.            De la Filantropía a la Institución Pediátrica

Para 1890, año en que se fundo la Academia Nacional de Medicina de Colombia, la pediatría no existía como rama identificable y autónoma. Incluso el propio término de pediatría solo fue introducido en 1866. Sin embargo, internacionalmente, el siglo XIX observo enormes progresos en el campo de la medicina, pero a mediados del mismo siglo, en muchos lugares la pediatría equivalía a la obstetricia. En Colombia distintos médicos dedicaron partes de sus obras a los niños. El Doctor JOSE FELIX MERIZALDE,  en la que podríamos considerar la primera obra medica del país, Epitome de los elementos de higiene (1828), destino algunas reflexiones a la maternidad, el amamantamiento y la nutrición infantil. ANTONIO VARGAS VEGA, publico el manual de medicina domestica (1887), MANUEL PLATA AZUERO con su obra Tratado de terapéutica aplicada, general y especial (1890).
Un momento decisivo en la formación de la pediatría en Colombia esta asociada a la figura del doctor JOSE IGNACIO BARBERI (1856-1940). Doctor en medicina  y cirugía en la Universidad Nacional en 1876.
La fundación del hospital La Misericordia fue tan importante que se ha dicho que la pediatría colombiana nació el 6 de mayo de 1906 cunado se puso en funcionamiento dicho hospital y se iniciaron clases especializadas en medicina infantil en la Universidad Nacional por los profesores BARBARI, GUILLERMO MARQUEZ Y JOSE MARIA MONTOYA.
El Doctor Torres Umaña se convirtió en una figura de extrema significación en la formación de la comunidad pediátrica colombiana.

III. La Sociedad Colombiana de Pediatría
Parte natural del desarrollo de las ciencias en la segunda mitad del siglo XIX fue la con formación de sociedades científicas. Cuando se conformo la Sociedad de Pediatría de Bogota en 1917 ya existían sociedades de medicina, de Geografía y de Ingeniería. ALFONSO VARGAS RUBIANO, el mejor historiador de la sociedad de Pediatría, sostiene que su origen estuvo ligado al vínculo entre la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional y el Hospital La Misericordia.
Dos hechos transcendentales fueron la conversión de la sociedad de Pediatría de Bogota en la Sociedad Colombiana de Pediatría y Puericultura (1942) y la creación de la Revista Colombiana de Pediatría y puericultura (1941). Los dos pasos dieron mayor proyección y cohesión a la sociedad.

IV. Hospitales, Clínicas y Gotas de Leche
Hasta fines del siglo XIX no existía en Colombia un centro medico destinado a la infancia. El hospital San Juan de Dios acogía a todos los enfermos, en condiciones lastimosas, en ese tiempo existía un pabellón llamado La Glorieta donde se trataban los niños enfermos. Posteriormente se creo el hospital La Misericordia fue inaugurado el 6 de mayo de 1906. En 1919 fue creada la Gota de Leche de Bogota. La fundación se realizo con ocasión del Congreso Mariano y estaba a cargo de las Hermanas de la Caridad. Tenia como objetivos educar a las madres indigentes en el cuidado de sus hijos, darles cobijo y sustento. De esta manera el Gobierno consideraba que contribuía a disminuir la mortalidad infantil y a “mejorar la raza”.
La institución daba una pensión mensual de dos pesos a las madres pobres para que se ocuparan de amamantar a sus propios hijos. De tal forma buscaba garantizar que estas permanecieran junto a sus hijos.
La Gota de Leche no era un  hospital, su función era asegurar la alimentación infantil de los estratos más pobres, de los más desamparados.
Las Gotas de leche constituyeron la materialización de todo un movimiento científico e ideológico que postulaba la incomparable bondad del amamantamiento materno.
En la década de los años 20 se construyeron dos hospitales de notable significación para Bogota: el San José y el San Juan de Dios – La Hortua. Estos dos hospitales tuvieron importantes contribuciones a la mejoría de los partos y de asistencia médica a los infantes. En el hospital San José  se prestaba consulta externa y atención de partos, pero no existía la hospitalización de infantes. La Hortua fue un hospital esencial en la formación de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional.

V. Leches que Matan

Los pioneros de la pediatría colombiana fueron convencidos absolutos de la bondad alimenticia de la leche materna. Sus manuales los destinaron a exaltar el valor del amamantamiento y del contacto entre la madre y su bebe.
El Dr. BARBERI en su manual de 1905 no dudaba en afirmar que “la alimentación del niño hasta los tres años, debe ser exclusivamente de leche”.
Igualmente, ni el Dr. BARBERI ni el Dr. BEJARANO, en sus manuales de 1919 y 1924, recomendaron a las madres el consumo de leche artificial por parte de los bebe.
Además de las razones higiénicas, las estadísticas de mortalidad infantil de Bogota indicaban que las muertes de los niños alimentados con tetero triplicaban a los alimentos con leche materna.

VI. Grandes Batallas: La Lucha contra la Viruela, el Sarampión, la Difteria y la Poliomielitis

A comienzos del siglo XX diversas enfermedades bacterianas y virales provocaban los mas grandes quebrantos entre la población infantil de todos los países.
A continuación se indica de qué manera fueron tratadas algunas enfermedades en el caso colombiano.

A: Viruela

Desde el siglo XVI se sucedieron epidemias de viruela en distintas partes del territorio. Buena parte de la desaparición de la población indígena se debió a los brotes de esta enfermedad que la atacaron. A comienzos del sigloXIX se iniciaron campañas de inoculación en la capital y otras partes del territorio, sin embargo estas nunca fueron completas ni continuas. El método de inoculación descubierto por EGGARD JENNER llego a América con la expedición de BALMIS SALBANY (1804).
Epidemias y pequeños brotes de viruela continuaron presentándose en el país. Desde 1859 las autoridades de Cumbinamarca habían establecido la vacuna obligatoria.

B: Sarampión
Conocidas en la época colonial, las epidemias de sarampión se hicieron recurrentes en el siglo XIX. En Bogota sucedió una en 1820 con un número muy elevado de victimas. Luego ocurrieron epidemias graves en 1836, 1874, 1897, 1906. Según lo analizaban en la Revista del Departamento Nacional de Higiene, las epidemias hacían su aparición cada ocho años pero a partir de la de 1927 su prioridad se había hecho mas corta. Ahora ocurría cada seis años, con las mismas características y efectos, probablemente esto se debía al aumento de la población y al mayor numero de personas susceptibles del contagio.
La vacuna contra el sarampión solo fue descubierta en 1954 por los científicos estadounidenses en el Hospital para Niños de Boston. Luego de conseguir su aprobación en 1963, la vacuna poco a poco fue introducida en Latinoamérica. En Colombia desdec1974 se realizaron masivas campañas de vacunación contra el sarampión, en una aplicación colombinaza contra la parotiditis y la rubéola.

C: Difteria

 Parece que esta mortal enfermedad hizo su aparición en la primera mitad del siglo XIX. La Difteria es una patología exclusiva de la población infantil. Su letalidad llego a ser tan elevada que en países como Canadá, en 1920 fue la principal causa de mortalidad infantil. La bacteria de la difteria producía estragos en los órganos donde se alojaban especialmente en la laringe, la faringe y las amígdalas.
El tratamiento mas difundido entre los médicos de comienzos del siglo XX era atacar los microorganismos con antisépticos como el acido fenico. Algunos procedían a retirar las membranas con pinzas, ayudados del suministro de jarabes como ipecacuana.

D: Poliomielitis o Parálisis Infantil


Es una enfermedad contagiosa de mucha antigüedad, su referencia del pasado más conocida es por los cuadros de BRUEGHEL. En Bogota, en los cuadros estadísticos de las causas de mortalidad infantil, publicados por la Revista Medica, aparece  la polio bajo el nombre de parálisis infantil.
La poliomielitis se puede definir como un enfermedad viral que puede afectar el sistema nervioso central y que ataca principalmente a los bebes y a los niños que viven en condiciones de higiene precaria. Una de las complicaciones de la polio es la parálisis, por lo general de las piernas. Los síntomas de la polio son las fiebres, el malestar general, dolores de cabeza y musculares, nauseas, vómitos y rigidez en el cuello.
La vacuna contra la polio fue descubierta por ALBERT SABIN en 1962, y desde entonces se han llevado a cabo las más importantes campañas mundiales  para su erradicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario