miércoles, 30 de noviembre de 2011



Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia en la América Pre-Hispánica - Pablo Rodríguez

III. El Nacimiento (PAGINAS 37 A 38), El Bautizo (PAGINAS 38 A 40) y La lactancia (PAGINA 40)


Así como en el embarazo y el parto en el nacimiento se mantiene la estrecha relación entre los procesos físicos y espirituales. En el nacimiento la partera da la bienvenida y aconseja al bebe y a sus papas sobre la vida. La partera ejerce el rol de ‘’sacerdotisa’’ proclama oraciones a favor del bebe. El baño no solo es por asepsia sino que también un rito de purificación. La partera era también la persona que hacía el bautismo de los niños y niñas al 4to día del nacimiento.


Pregunta – que experiencias conocen donde la salud y la espiritualidad de la primera infancia se abordan de forma sinérgica ?

Pregunta – Como el AIEPI (Intención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) o el AIN-C (Atención Integral a la Niñez en la Comunidad) rescatan el rol de sacerdotal de las parteras?


En el Bautismo ya se empieza evidenciar los diferentes roles para los niños y niñas. A los niños se les daba el nombre de un animal, antepasado o de algún evento mientras a las niñas se les daba un nombre de flor. En el bautismo traían objetos según era niño - rodelita, un arco y 4 fechas – que simbolizaban el rol de cazador o guerrero que más adelante iba ejercer, mientras a las niñas se les traía alhajas femeninas, aderezos para hilar y tejer como el huso y la rueca, que representaban su futuro oficio en tejer y cocinar. A los niños se les levantaba al sol, para que este lo hiciera un ‘’guerrero valiente’’. A la niña se añadía un rito al interior de la casa donde ella era envuelta en unas mantas y acostada en una cunita dado que la niña se encargaría al oficio doméstico.


Pregunta – Cual es la carga histórica de la división de roles entre niños y niñas?

Los niños recibían leche materna exclusiva hasta los 3 años, cuando entonces recibían por primera vez una alimentación especial y variada. Hoy son muy pocas las madres que dan lactancia exclusiva por lo menos a por 6 meses. Por ejemplo en Honduras solo el 29% de las madres dan lactancia materna exclusiva según el informe de UNICEF (2007).


Pregunta – Que prácticas exitosas conocen para aumentar la práctica de lactancia materna exclusiva por lo menos a 6 meses?
FRECUENCIA DE PARTICIPACIONES POR PAIS EN LOS ENCUENTROS VIRTUALES DE LA RRDHN -LAC - QUE RECOMENDACIONES PUEDEN DAR PARA MEJORAR LA PARTICIPACION DE LOS PAISES ?


martes, 29 de noviembre de 2011

Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia en la América Pre-Hispánica - Pablo Rodríguez

II. Parto (PAGINAS 34 AL 37) – Pablo Rodríguez capturar las diversas experiencias de parto precolombino. Mientras para las madres mayas las experiencias del parto era familiar y asistida por parteras en la casa; para las madres incas, el parto pudiera ser un ejercicio solitario o acompañado por vecinas expertas en el lugar donde se encontrara; para las mujeres originales de Colombia era un parto sumergido en el agua. El parto también representaba una expresión espiritual. Las parteras maya hacían oraciones para que los partos fueran saludables y en los casos de partos complicados éstos fueran acompañados por el auxilio de la diosa Ixchel patrona de los partos mayas.





Aunque el momento del parto, se llamara ‘’la hora de la muerte’’, los niños y niñas que nacían eran considerados una ‘’medida de riqueza personal y buena fortuna’’ y también una expresión de bendición de los dioses.


Todavía hoy, muchos de los partos de las mujeres empobrecidas de las áreas rurales son atendidos por parteras con diferentes niveles de formación. Cuando capacitadas por el sector salud, el objetivo principal es garantizar un parto seguro, y no siempre visibilizando el rol espiritual y el vínculo fraternal que la partera tiene con la madre, que es de igual importancia.


Algunas preguntas de reflexión:

1. Cómo pudiéramos mejor comprender esta dimensión de apoyo espiritual y psicológico entre las parteras y las madres?



2. Cuáles son las actividades que hoy hacemos para celebrar los niños y niñas que nacen todos los días en las comunidades donde trabajamos?


Tal vez el cambio cultural requerido para asegurar la centralidad de la niñez en las sociedades post-modernas, tenga también que ver con rescatar algunas de las prácticas culturales ancestrales de los pueblos originarios donde cada niño que naciera fuera comprendido como una expresión de bendición de Dios.




















lunes, 28 de noviembre de 2011




Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia en la América Pre-Hispánica - Pablo Rodríguez

Embarazo (PAGINAS 31 AL 34) – era una expresión de gracia de Dios para con los padres. El descubrimiento del embarazo era una ocasión de celebración y júbilo. Los abuelos y ancianos tenían la responsabilidad de dar sabios consejos a la pareja con respecto a la importancia de este evento así como al cuidado de la embarazada. Tan importante era la mama como el papa. La partera tenía un rol más allá de cuidado físico de la embarazada, sino que también cumplía el rol de acompañante espiritual. Los niñitos tenía un valor inmenso en este periodo los nombraban como ‘’PIEDRAS PRECIOSAS’’ y ‘’PLUMAS RICAS’’.

Muchas áreas de influencia de Visión Mundial, son rurales y de predominio indígena. Que está pasando hoy en día con la celebraciones de los embarazos? Son todavía considerados los niños y niñas expresión de bendición? Cuáles son los nombres que llevan los niños y niñas hoy?

Entre las realizaciones de la estrategia de la presidencia de Colombia para la primera infancia, De Cero a Siempre está : Las niñas y los niños nacen, crecen y se desarrollan dentro de una familia que cuenta con las características y condiciones afectivas, de cuidado y protección que la configuran como su ámbito primordial de socialización, con los siguientes indicadores:

R1. Niña o niño nace en familia que le desea, le planea y se prepara para su crianza
R2 Niña o niño cuenta con padres, madres o cuidadores principales que ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo temprano.

La cultura pre-colombina, el solo hecho del embarazo ya era un motivo de alegría familiar, hoy es parte una estrategia de país: que los niños y niñas nazcan en una familia que los desean. Ser amado antes mismo de nascer es el primer paso para una infancia feliz!

viernes, 25 de noviembre de 2011

Lectura: Buenos cristianos y jovenes letrados en Santa Cruz de Tlatelolco

PROYECTO: LECTURA COLECTIVA DE LA RRDHN-LAC


LIBRO: HISTORIA DE LA INFANCIA EN AMERICA LATINA

TEXTO: Buenos cristianos y jóvenes letrados, en Santa Cruz de Tlatelolco - Pilar Gonzalbo
REFLEXION POR : Anna Grellert - VM ORALYC


1. Nombre de ensayo: Buenos cristianos y jóvenes letrados, en Santa Cruz de Tlatelolco – Autora Pilar Gonzalbo (páginas 109 a 120).

2. Objetivos de aprendizaje:
a. Comprender el porqué de la vinculación y las implicaciones entre la religión y la educación en el periodo colonial.
b. Identificar y describir los principios pedagógicos utilizados en el periodo colonial y la razón de ser de cada principio.
c. Aplicar reflexiva-critica- propositivamente los aprendizajes desarrollados en el texto frente a lo que hoy esperamos en términos de resultados de bienestar de la niñez y targets.

3. Preguntas motivadoras:
a. Cuáles eran los objetivos de las educación colonial? Que buscaban desarrollar en el niño indígena?
b. Como difería los procesos formativos experimentados por el niño indígena pre-hispano y del niño indígena del periodo colonial?
c. Cuáles eran los principios pedagógicos que se aplicaban en la educación colonial? Como estos comparan con el periodo pre-hispano?
d. Porque en el 2011, a pesar del profundo desarrollo de la ciencia educativa y pedagógica, seguimos esperando como resultados de los programas de Visión Mundial elementos similares a los propuestos en la intervenciones educativas en 1536: lectura y escritura, en términos de resultados de bienestar de la niñez y el target de lectura?

4. Resumen – La educación de niñez indígena en el periodo colonial tenía dos fines instrumentalizadores de los niños y niñas: (1) la evangelización y sumisión del niño indígena a la iglesia (más que a la religión o a su credo) y (2) el servicio calificado al colonizador. Para lograr lo anterior la pedagogía se basaba principalmente en la memorización de textos religiosos y no en la lectura reflexiva, critica, propositiva y aplicativa. Ni a la colonia ni a sus poblaciones originarias había que desarrollar, sino que explorar y sacar de ella lo más valioso para ser llevado a los países colonizadores. El colonizador no consideraba la profesionalización superior y el ejercicio laboral de esta, por el niño o joven indígena una estrategia para el desarrollo de la colonia. Porque la explotación de la colonia y no su desarrollo era lo que perseguían los colonizadores. El desarrollo local no era contemplado en el escenario colonial. Así que a los niños y jóvenes indígenas las oportunidades que se quedaba era el adiestramiento en un oficio de serventía a la iglesia o al colonizador: carpintería, pintura, sastrería, etc. La inequidad educativa se arraiga en las estructuras colonialistas, y hasta el presente no hemos logrado vencerlas. Actualmente todavía un sistema segregado de educación. Mega-colegios públicos urbanos sobrepoblados, hacinados y de limitada calidad pedagógica para los niños y niñas empobrecidos; y los colegíos privados estéticos y con de elevada calidad para los niños y niñas con capacidad de financiamiento educativo. Las políticas de focalización no han logrado resolver las inequidades educativas, a pesar de enfocarse en los más empobrecidos (o ‘’más vulnerables’’) antes lo que han generado es la segmentación social. La Educación Universal de Calidad, todavía no es una realidad en Latinoamérica.

5. Reflexiones claves

a. Los colonizadores religiosos y políticos se asombraban de las capacidades de los niños y niñas indígenas, porque no los consideraban como iguales suyos, no lo consideraban como personas con capacidades a ser desarrolladas y ejercidas. A pesar que con el tiempo descubrían que la niñez indígena era igual de capaz que la hispana, no había que desarrollar sus capacidades porque podrían ser ejercidas en contra de las intensiones de los colonizadores. La educación pudiera ser aplicada para la independencia política y para la liberación religiosa. La educación liberadora y transformadora representaba una amenaza para las estructuras colonialistas. Que pasa hoy con la educación? Ha sido Sigue siendo un instrumento para el beneficio de los apoderados o ya ha trascendido para ser un instrumento de liberación y transformación? Tal vez la educación todavía, en Latinoamérica sigue enfocada en generar profesionales para el desarrollo económico y para responder a las necesidades del mercado y no para liberar a las personas de las injusticias, de las inequidades, de la violencia. Seguimos arrastrando desde el periodo colonial una visión y aplicación funcional e instrumental de la educación. Como pudiéramos transformar la educación del ayer y de hoy y del mañana para que esta sea un vehículo de transformación social?


b. En 1536, esperaban que los niños supieran leer y escribir! Leer qué? Textos religiosos en latín! Para qué? Conversión y sumisión incuestionable a la iglesia y a la corona. Hoy 500 años después tenemos expresado en los resultados de bienestar de la niñez : Que niños y niñas estén educados para la vida: (1) Que niños y niñas lean, escriban y utilicen sus habilidades numéricas – leer que? Para que?; (2) Que niños y niñas hagan juicios buenos, puedan protegerse a sí mismos, manejen sus emociones y comuniquen sus ideas; (3) Que los adolescentes estén listos para oportunidades económicas – del mercado consumista? De un mercado que perpetua las inequidades sociales y económicas?; (4) Que niños y niñas tengan acceso a y terminen la educación básica – hoy sabemos que la educación básica no genera las transformaciones estructurales para sociedades más justas, solidarias y fraternas.


Solo el segundo punto difiere de lo que la autora describe haber sido las expectativas para de educación colonial. Seguimos como adultos esperando muy poco de los niños y niñas. Pareciera que nuestras expectativas no han evolucionado a través de la historia, a pesar de que esta historia nos indica que estas bajas expectativas no llevaban al desarrollo de los niños y las niñas, como agentes de transformación como sujetos de derechos. Nuestra Meta Maestra Regional nos convoca a esperar más de los niños y las niñas latinoamericanos y caribeños. Nos convoca a buscar con la niñez su desarrollo, su empoderamiento, su la organización social y política de su ejercicio activo en la transformación continental. La educación empoderante y la pedagogía de liberación podrán ser estrategias para lograr lo que soñamos con la niñez latinoamericana: la vida plena para todas las personas.